SuperACDS
Saturday, December 8, 2018
Para concluir nuestro curso y a modo de divertido resumen de todo lo visto, os dejo esta canción de los hermanos Ospina, ¡Qué difícil es hablar español!
Tuesday, December 4, 2018
Español del Río de la Plata
El siguiente es una carta de dialectos varios de español en Suramérica. La zona colorada amarilla se demuestre las variedades del dialecto español rioplatense. Recuerda bien que nadie habla español en Antártida.
Los rasgos fonéticos que distinguen el español rioplatense de otras variedades de español son los siguientes. Son que hacen unico el dialecto, y son creidos de occurir más por la habla de un locutor rural, sin educación, o en una situacion informal.
1. El yeísmo. El yeísmo es el fenómeno de la pronunciación constante de <y> y <ll> con el alófono mismo: [ʝ]. El yeísmo es muy común por el mundo hispanohablante. Es diferente que otras variedades que distinguen entre las dos letras.
Por ejemplo: <yo me llamo>
[‘ʝo.’me.‘ʝa.mo]
a.
Utilizaciones
varias de zheísmo y sheísmo.
Aunque el zheísmo ni el sheísmo no son universales en el español rioplatense ni
que distinguen el dialecto, los dos son bien aplicadas por locutores varias. El
zheísmo es la pronunciación de /ʝ/ como [ʒ]. Por el contrario, el sheísmo es la
pronunciación de /ʝ/ como [ʃ].
Zheísmo: <yo
me llamo>
[‘ʒo.’me.‘ʒa.mo]Sheísmo: <yo me llamo>
[‘ʃo.’me.‘ʃa.mo]
Por ejemplo: <siento> <ciento> <caza> <casa>
[‘sjen.to] [‘sjen.to] [‘ka.sa] [‘ka.sa]
Por ejemplo: <es lo mismo>
[‘eh.’lo.’mih.mo]
Por ejemplo: <es una bebida>
[‘es.’u.na.βe.’βi.ða]
Sabe que no hay aspiración en esta
frase.4. La elisión frecuente del /s/ o /ɾ/ final de una palabra. Tampoco la elisión es universal. Pero la elisión del /s/ o /ɾ/ final es muy común por el español rioplatense. Para /r/ lo normal es que está perdido al final de un infinitivo.
Por ejemplo: <tú eres>
[‘tu.e.ɾe]
<es un favor>
[‘es.’um.fa.’βo]
Los Rasgos Morfologicos
1. El voseo. Lo más reconocible rasgo del español rioplatense, el voseo está utilizado por los locutores en vez del pronombre de la segunda persona singular, <tú>.
Lo siguiente es una comparación entre el voseo y el tuteo.
|
Pronombre del
Sujeto
|
Objeto
Directo
|
Objeto
Indirecto
|
Objeto
Preposicional
|
El Voseo
|
vos
|
te
|
Te
|
vos
|
El Tuteo
|
tú
|
te
|
Te
|
ti
|
El
voseo y el tuteo conjugan verbas diferentemente. Lo siguiente es una
comparación entre los dos sistemas de conjugación para “perder”. La diferencia
es escrita en rojo.
El Voseo
|
El Tuteo
|
yo pierdo
|
yo pierdo
|
vos
perdés
|
tú
pierdes
|
él pierde
|
él pierde
|
nosotros
perdemos
|
nosotros
perdemos
|
ustedes
pierden
|
ustedes
pierden
(vosotros
perdéis)
|
ellos pierden
|
ellos pierden
|
Además,
hay muchas palabras y vocabulario en el español rioplatense. La mayoridad de
estas palabras únicas es derivada de idiomas indígenas local a la cuenca
rioplatense, o de italiano. Gracias al gran número de inmigradas italianas,
muchos préstamos lingüísticos son en el dialecto rioplatense.
2.
El
modo del presente del perfecto es raro por el dialecto; en vez, el pretérito está.3. Pero, en el modo del subjuntivo, el modo del perfecto del subjuntivo está más aplicada por los locutores que el pasado simple del subjuntivo.
Fuente : https://sites.google.com/a/geneseo.edu/spanish-linguistics/spanish-dialectology/spanish-of-the-river-plate
Canciones del Rio de la plata
Buenas,
Os dejo unas canciones argentinas que encontré en este artículo (pero hay 50 entonces os propongo descubrir las otras) : https://www.lanacion.com.ar/1250925-50-canciones-nacionales-de-la-decada-el-listado-completo. Se pueden notar los acentos y las particularidades de las lenguas de la zona del Rio de la plata, o sea Argentina y Uruguay.
Canción más triste:
Esta última me apetece por los acontecimientos de estos días con los chalecos amarillos y por la juventud que se podría cantar esta canción
La música del Rio de la plata
Os dejo unas canciones argentinas que encontré en este artículo (pero hay 50 entonces os propongo descubrir las otras) : https://www.lanacion.com.ar/1250925-50-canciones-nacionales-de-la-decada-el-listado-completo. Se pueden notar los acentos y las particularidades de las lenguas de la zona del Rio de la plata, o sea Argentina y Uruguay.
Canción más triste:
Esta última me apetece por los acontecimientos de estos días con los chalecos amarillos y por la juventud que se podría cantar esta canción
La música del Rio de la plata
Charco
Aquí encontraréis un enlace con la entrevista de Ana Prada, cantautora uruguaya, comentando sobre la película "Charco" [que significa "el océano Atlántico", y se emplea en la expresión "cruzar el charco"]. Esta película trata de la música de la zona del Río de la Plata, y incluye a más de 70 músicos argentinos y uruguayos. (la qualifican de música "reoplatense").
En la entrevista, se notan las particularidades linguísticas de esta zona: aspiración de /s/ final [00:48], el seseo ["cercanías", 01:44], "acà" [01:14 / 02:44], "chiquitito" [02:37] por ejemplo.
> https://www.youtube.com/watch?v=zjz540ZqHJA
Además, os invito a esuchar este trailer completo, porque a mi me encantaron los extractos de los músicos y nos permite también darnos cuenta de que hay muchísimos estílos diferentes dentro de la zona del Río de la Plata. > https://www.youtube.com/watch?v=iLcGj63gLVE
¡Aprovechad!
Origen del nombre Argentina: La quimera de la plata
Origen del nombre Argentina: La
quimera de la plata
El Sur del Sur,26 septiembre, 2016 ·
Actualizado 21 noviembre, 2018 (https://surdelsur.com/es/origen-del-nombre-argentina/)
La ruta de la Plata
Para entender el origen del nombre Argentina, debemos
remontarnos al inicio de la conquista y colonización española en América.
España y Portugal discutían su supremacía sobre estas tierras. Las cuales
fueron oficialmente descubiertas en 1492 por Cristobal Colón, comerciante
genovés. Colón, financiado por el imperio español presidido por la reina Isabel
la Católica, intentaba abrir una nueva ruta de acceso a oriente, navegando
hacia occidente.
En junio de 1494 España y Portugal firmaron el tratado de
Tordesillas, que establecía por bula papal cual sería la parte del territorio
que correspondería a cada país. Esto no implicó que se resolviera el conflicto
de posesión sobre las tierras del nuevo mundo. Tampoco impidió que se
realizaran expediciones secretas, en los nuevos territorios, y no faltaron las
intrigas y el intercambio de espías entre ambos imperios.
Se desata entonces una febril carrera, por la ruta de la
Plata. Las políticas de exploración y expansión, buscaban nuevas fuentes de
financiamiento para las interminables guerras santas y las aventuras
imperiales, en particular la de los Habsburgo en España, con el Emperador
Carlos V ó Rey Carlos I de España (1516–1556).
También se incorporaron a la política expansionista,
Francia, luego Inglaterra y Holanda que no se habían comprometido a respetar
ningún acuerdo. Por lo tanto, se hizo efectivo el planteo de Francia, de que
los derechos de posesión estarían determinados por la ocupación efectiva de los
territorios.
Origen del nombre
Argentina
Los dramáticos hechos acontecidos en la fundación de la
primera Buenos Aires, quedaron grabados en la memoria de sus sobrevivientes e
inspiraron romances, poemas y cartas.
Origen del nombre Río de la Plata
Para 1516 se había descubierto el río de Solís, que los
portugueses bautizaron con el nombre de Río de la Plata, y que según el
imaginario de la época conducía a la Sierra de la Plata con incontable riqueza.
Hacia 1532 el mentado río ya se había popularizado también
entre los españoles con el nombre de Río de la Plata.
Origen del nombre Río
de la Plata
El rey de España se entera que el almirante portugués Martín
Alfonso de Sousa, había incursionado en el Río de la Plata y había dejado en
sus orillas unos monolitos representativos del imperio de Portugal. Alarmado,
el rey de España, intenta controlar la puerta de acceso a la Sierra de la Plata
e impedir la ocupación portuguesa.
Por lo que el 21 de mayo de 1534 firma una Capitulación con
Don Pedro de Mendoza, para la conquista y población de las tierras, que se
nombran en dicho documento como Provincias del Río de la Plata.
Finalmente el 3 de febrero de 1536, el adelantado Don Pedro
de Mendoza funda a orillas del Río de la Plata, la ciudad y puerto de Nuestra Señora
del Buen Ayre.
Donde aparece por
primera vez el nombre Argentina
Hay que destacar que el nombre Argentina como denominación
de nuestro país, había aparecido previamente en 1554, en unas piezas
cartográficas del ilustre cartógrafo portugués Lopo Homem que murió en 1565. En
estos mapas, cuyo diseño se inició en 1519, se denomina a nuestra región como
Terra argétea, como figura en los mapas o Terra argentea como se menciona en la
mayoría de las publicaciones posteriores. En ambos casos, surge la asociación
con el término latino argentum, que significa plata.
Lopo Homem trabajó como Maestro de Cartas de Navegación,
colaboró con Pedro Reinel para crear varios mapas. Su hijo, Diego Homem,
también fue un reputado cartógrafo. Los mapas integran el Atlas Miller
preservado en la Biblioteca Nacional de Paris.
Otra vez la ruta de
la Plata
Retomando la historia de la denominación de Provincias del
Río de la Plata o Gobernación del Río de la Plata, la misma venía siendo
utilizada oficialmente en documentos, decretos y nombramientos desde la firma
de la Capitulación de Mendoza en 1534.
En 1776 se constituye el Virreinato del Río de la Plata, que
incluía las minas de Potosí. Esta es una de las medidas mas trascendentes de la
colonización española. El estado argentino es el heredero directo de la
organización del Virreinato del Río de la Plata, incluyendo la mayor parte del
territorio. Finalmente el nombre Virreinato del Río de la Plata expresa la
realidad, interpretada como el tránsito de la plata por el virreinato, desde
las minas de Potosí a Buenos Aires y desde allí a España.
Durante los movimientos independentistas de 1810, se sigue
con la tradición colonial respecto de la denominación y se consagra la
Excelentísima Junta Gubernativa del Río de la Plata. El centro del movimiento
revolucionario del 25 de mayo, fue el Cabildo de la porteña Ciudad de Buenos
Aires, hasta entonces capital del virreinato, se alega en los juramentos una
pretendida lealtad a Fernando VII, y no hay innovación en las denominaciones.
Cómo hablan los uruguayos
El castellano o español es el idioma oficial de Uruguay, hablado por la inmensa mayoría de sus habitantes. El español uruguayo es una variante del dialecto rioplatense, hablado en las regiones aledañas a la Cuenca del Río de la Plata.
Por ello, el español de Uruguay presenta grandes similitudes con el de Buenos Aires y otras regiones de Argentina. El dialecto rioplatense se caracteriza por el uso del pronombre “vos” en lugar de “tú”, con su propia conjugación verbal en presente ("sos" en vez de "eres", "tenés" en vez de "tienes", etcétera). Ésta es la característica gramatical más distintiva del español rioplatense respecto al hablado en España e Hispanoamérica.
Sin embargo, el dialecto del Río de la Plata no es un idioma homogéneo. Entre bonaerenses y uruguayos existen varias diferencias idiomáticas, diferencias casi imperceptibles para hablantes extranjeros, pero que no dejan de ser significativas a nivel de entonación, vocabulario y expresiones típicas.
Cómo hablan los uruguayos en los distintos lugares del país
También a la interna del territorio uruguayo hay formas de hablar heterogéneas. Entre los hablantes de la capital y de los distintos departamentos del país se observan varias diferencias en cuanto al acento y las formas gramaticales. En el centro-sur del país es extendido el uso del “vos”, mientras que en los restantes departamentos es más generalizado el “tú”. Con frecuencia, se emplea el pronombre “tú” con la conjugación verbal del “vos”: por ejemplo, “tú tenés” en lugar de “tú tienes”.
En departamentos de Rivera y Artigas, en las zonas de la frontera con Brasil, es notoria la influencia del portugés, al punto que hay hablantes bilingües y a la fusión entre ambos idiomas se la conoce como un nuevo dialecto: el “Portuñol”.
Además del español y las variantes de frontera, en Uruguay hay una importante población que tiene al inglés como segunda lengua, ya que es enseñado de forma obligatoria desde el primer año de secundaria. El portugués, francés e italiano son también idiomas estudiados por numerosos uruguayos como lengua secundaria.
Por la calidad turística de Montevideo y la fácil comprensión del español de sus habitantes, la capital uruguaya se potencia cada vez más como centro del llamado “turismo idiomático”, una modalidad del turismo cultural que ya ha marcado tendencia en Argentina y que consiste en estadías más bien prolongadas para aprender o perfeccionar el idioma. En 2013 se organizará en Uruguay el congreso internacional del turismo idiomático, afianzando al país como destino para esta actividad.
Diccionario de palabras uruguayas
- Afanar: Robar
- Almacén: Tienda pequeña donde se venden alimentos y artículos para el hogar.
- Apuntarse: Acompañar a otros en una salida o actividad.
- A pata: A pie.
- Al mango: Con volumen alto.
- Bancar: Soportar.
- Barra: Grupo de amigos.
- Bo: Apelativo para llamarse entre amigos, equivalente al “che”, pero aún más informal. (Se discute si se escribe “Vo”, ya que es típico de la oralidad).
- Boliche: Bar.
- Boludo: Persona despistada. / Apelativo muy informal para llamar a alguien, generalmente usado entre amigos.
- Bondi: Ómnibus, autobús.
- Botija: Niño.
- Buzo: Suéter, pulóver.
- Canario: Persona oriunda del departamento de Canelones, aunque también se usa para referirse a cualquier habitante del interior del país, a veces con sentido despectivo.
- Carpa: Tienda de campaña, para acampar.
- Cebar: Verter agua caliente en el mate.
- Chicle: Goma de mascar.
- Cuadro: Equipo de fútbol.
- Chance: Posibilidad, oportunidad.
- Che: Interjección o vocativo, para llamar a alguien.
- Chiquilín/Chiquilina: Niño o niña (también se usa genéricamente para referirse a las amistades, aunque sean adultos).
- Chorro: Ladrón.
- Dale: OK, de acuerdo.
- Dar bola/ Dar bolilla/ Dar pelota: Prestar atención a algo o alguien.
- De más: Genial, muy bueno.
- Embole / Embolarse: Aburrimiento / Aburrirse.
- Flauta: Pan alargado tipo baguette, el más común vendido en las panaderías y supermercados.
- Gamba: Pierna. (“Una gamba” también se utiliza para referirse al billete de cien pesos).
- Garronear: Obtener algo gratis de forma poco lícita.
- Gil: Tonto.
- Gurí: Niño pequeño.
- Laburo: Trabajo.
- Pancho: Frankfurter, hot dog, salchicha.
- Pavada: Tontería.
- Ta: De acuerdo, OK. (Es una expresión muy usada en el lenguaje coloquial, y no siempre tiene un significado específico).
- Terraja: Vulgar.
Diccionario uruguayo-argentino
Si bien los uruguayos y argentinos tienen una forma de hablar similar, hay varios objetos que se designan con diferentes palabras. Por eso, este listado de traducciones es muy útil para los turistas argentinos.
- Apartamento: Departamento
- Año (referido al nivel de estudio): Grado
- Bizcochos: Facturas
- Botija/Gurí/Chiquilín: Chico, pibe
- Caldera: Pava
- Caravanas: Aros
- Championes : Zapatillas
- Liceo: Secundaria
- Ómnibus: Colectivo
- Ómnibus interdepartamental: Micro
- Plantillas: Vainillas
- Refresco: Gaseosa
- Refuerzo: Sándwich
- Setiembre: Septiembre
Subscribe to:
Posts (Atom)