Monday, October 8, 2018

Adicción a la ‘coca-cola’ en el México indígena

En el país con más muertes por diabetes de Latinoamérica, la población indígena y rural es la más vulnerable a la invasión de los refrescos

Guadalupe Sánchez tiene las manos agrietadas de un campesino del maíz y la sangre limpia de azúcar de un ex adicto a la coca-cola
“Yo tomaba unas tres botellas de litro al día. Nada más me despertaba, con las tortillas me tomaba el primer vasito y así seguía por la tarde y por la noche”, dice mientras un remolino de pavos con el gaznate colorado picotea la tierra a la puerta de su casa. La levantó él mismo para su familia: esposa, ocho hijos y siete nietos. Las paredes son de cemento gris y tiene el tejado sin terminar.
En la comunidad indígena mazahua de San José del Rincón, un pueblo boscoso y húmedo al oeste del Estado de México, hay casas donde no llega el suministro de agua potable, pero en la mesa está fija la botella roja de refresco. A los 47 años, Sánchez ha llegado a tener un nivel 200 de glucosa en sangre: el doble del umbral de riesgo y algo muy frecuente entre sus vecinos.
Desde el Tec de Monterrey, una de las universidades más caras y prestigiosas del país, un grupo de estudiantes de la carrera de Nutrición lleva todo el mes de septiembre visitando la comunidad. Los dedos de José Polo, 18 años, también son ásperos y rugosos de descargar camiones y colocar estanterías en el mercado. Nunca se los habían pinchado para sacarle sangre. Los chicos del Tec tampoco habían agujereado antes una piel tan rocosa. Cambio de aguja. Hace falta otra más afilada. José Polo ha dado 150 de azúcar en sangre.
“Nos estamos encontrando con fuertes niveles de hiperglucemia. Esto es un fiel reflejo de alto consumo de bebidas azucaradas y comida procesada, carente de los nutrientes necesarios”, apunta Yaremi Gutierrez, la profesora que está dirigiendo las visitas. Los mazahuas del Estado de México están abandonando su dieta milenaria basada en legumbres, verduras y hortalizas para pasarse cada vez más a la chatarra. El maridaje entre pobreza, exclusión y comida basura es letal: “Sobre todo en niños, estamos encontrando también lo que se conoce como la doble carga de la enfermedad: desnutrición y sobrepeso”
México vive una epidemia de grasa y azúcar. Siete de cada 10 adultos tiene sobrepeso u obesidad, por uno de cada tres niños. Es el segundo país con más exceso de kilos del mundo, solo por detrás de Estados Unidos. Según la OMS, los mexicanos son los que más refrescos consumen —163 litros al año—  y los que más mueren por diabetes en toda Latinoamérica.

“La diabetes antes era una enfermedad rara que afectaba sobre todo a la población con predisposición genética y edad madura. En los últimos 30 años ha habido una explosión brutal de tal manera que en los últimos seis años medio millón de mexicanos murieron a causa de la diabetes”, apunta el doctor del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Abelardo Ávila. “En este panorama, la población indígena es la más vulnerable y registra unas tasas más altas —continúa Ávila—. Antes la pobreza les protegía porque les obligaba a alimentarse del campo. A partir de 2010 empieza una expansión de las refresqueras, una estrategia de invadir de refrigeradores las comunidades con electricidad y de favorecer las trasferencias de ayudas públicas al consumo de estos alimentos”
En las tiendas de abarrotes que tapizan las carreteras del pueblo, el litro de leche, -cuando hay- cuesta 16 pesos, la botella de tres litros de coca-cola, 35 y la de refresco sin marca, 20. La diabetes puede además desencadenar toda una serie de trastornos como la ceguera –retinopatía diabética–, la insuficiencia renal o el llamado pie de elefante: la glucosa adormece los nervios y uno va perdiendo la sensibilidad en las articulaciones. Esta última derivada se ha traducido en 75.000 amputaciones el año pasado según la asociación El Poder del consumidor.
“Los más grave es que la diabetes es una enfermedad controlable, pero al carecer de acceso a los servicios, esta población está muy expuesta”, añade la profesora del Tec. Un grupo de mujeres ha bajado andando por una colina desde su comunidad hasta el único ambulatorio. Una hora de caminata. El médico no está. Para el hospital más cercano queda otra hora en coche. La diálisis, el tratamiento para la diabetes, no está cubierta por el seguro popular, la asistencia pública para los trabajadores informales como los campesinos. Cada sesión vale entre 2000 y 6000 pesos.
Ildefonso Álvarez lleva dos años trabajando al frente de su asociación, Concreta, con las comunidades: “Aquí llega más fácil la coca-cola que los servicios médicos, de agua potable o de salubridad”. El relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación ha llegado a hablar de una cocacolización de los hábitos de consumo en México. “Para 2017, el sistema público necesitará para tratar la diabetes 5.600 millones de dólares al año. Este es el resultado de unas políticas públicas que no han tomado en cuenta la dimensión del grave problema”, dijo Oliver de Schutter en un reciente documental producido por organizaciones civiles en México.
El Gobierno implementó el año pasado una tasa especial sobre las bebidas azucaradas siguiendo el ejemplo de otros países. De momento, ha crecido la recaudación, pero el consumo apenas baja.
En casa de Tomasa Rodriguez e Hilario Cruz no hay agua potable. Son cuatro y compran una garrafa de 20 litros en la tienda cada semana. Llevan años pidiendo al alcalde un pozo, como el que tienen otras comunidades de la zonas. Cruz acaba de salir hace poco del hospital. “Me encontraba muy pesado, casi no podía comer”. Sí bebía refresco, “y cerveza y pulque”, añade su esposa. Tuvieron que hacerle un lavado intestinal por un estreñimiento severo. Le han prohibido los refrescos y el alcohol. Ahora sólo toma agua y Hoja de Burro. En infusión o cruda, el amargor que inunda toda la boca al tomarla es más efectivo que la criptonita.

(Texto adaptado)


Pérez, D. M. (6 de octubre de 2016). Adicción a la ‘coca-cola’ en el México indígena. El País. Consultado el 8 de octubre de 2018, en https://elpais.com/internacional/2016/10/05/mexico/1475622999_083399.html

Buenas noticias: México trabaja para evitar la extinción de especies silvestres

La Conanp (Comisón Nacional de Áreas Naturales Protegidas) coordina 45 programas para la conservación de especies en riesgo; se ha logrado ascender a 44 el número de ejemplares libres.

México refrendó su compromiso de evitar la extinción de las especies silvestres y para ello, se trabaja en el cumplimiento diversas medidas, como la "Meta 12 de Aichi" que hace referencia al tema, y destaca-como caso de éxito-la protección al lobo gris mexicano.

Además, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) coordina 45 programas para la conservación de especies en riesgo con la participación de instituciones gubernamentales, académicos, organizaciones de la sociedad civil y grupos de expertos, que también trabajan en la recuperación de diversas especies.

Entre ellas se encuentran el lobo mexicano, el águila real, la vaquita marina, el jaguar, el berrendo, el tapir centroamericano, el oso negro, la guacamaya roja, el cóndor de California, y las tortugas marinas, entre otros.
Al día de hoy se ha logrado que el número de ejemplares en vida libre ascienda a más de 44 ejemplares.
Aquí teneís un enlace hacia un vídeo que lo explica: https://www.youtube.com/watch?v=JIfKEaZISdk 
Fuente: https://www.excelsior.com.mx/nacional/trabaja-mexico-en-acciones-para-evitar-extincion-de-especies-silvestres/1270008 

Sunday, October 7, 2018

Día de los Muertos y la tradición en México


Día de los Muertos y la tradición en México
En el 2008 la Unesco declaro la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México
El 
Día de los Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana y es desde la cultura Aztecaque se popularizó en gran parte de latinoamérica.
En el 2008 la Unesco declaro la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México. En Brasil existe una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de Muertos.
Origen del Día de los Muertos
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
Día de Muertos para niños (01 y 02 de noviembre)
Según la tradición, el 1ro de noviembre se celebra a los niños difuntos, y el 2 a los adultos. Sin embargo, para la Iglesia católica el día 2 es para todos, ya que el 1ro es la Fiesta de Todos los Santos.

Patrimonio Cultural
En ceremonia llevada a cabo en París (Francia) el 7 de noviembre de 2003 la Unesco distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la Unesco que esta festividad es:
¿Cómo se festeja el día de muertos en México?
La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por ello, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños.
Una parte muy importante de esta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa.

Tradición de Día de Muertos en México
Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos.
Los aztecas dedicaban todo un mes a esta importante celebración, que comenzaba a principios de agosto, pero con la llegada de los españoles y las tradiciones hispanas, las fechas definitivamente cambiaron.
Como te darás cuenta, el Día de Muertos es una rica tradición mexicana. No olvides llevar a tus peques a visitar las ofrendas y que conozcan esta hermosa celebración.
Fuente ; https://diariocorreo.pe/mundo/dia-de-los-muertos-en-mexico-782819/ 


¿ Qué es el Día de la Raza ?

El Día de la Raza se celebra el 12 de octubre de cada año para conmemorar el Descubrimiento de América en recuerdo del 12 de Octubre de 1492, el día en que Cristóbal Colon llego con su tripulación a bordo de  sus embarcaciones que se llamaban La Niña, La Pinta y La Santa Maria.


Este día es una fecha propicia para que los Mexicanos reforcen en sus niños y niñas los sentimientos  de solidaridad y  acogida hacia todas las personas, sin importar el color de su piel, su nacionalidad, religión, cultura y cualquier otra condición que las haga parecer diferente.
El Día de la Raza también está llamado Fiesta de la  Hispanidad,  para contribuir a la unidad de los pueblos que tienen en común el idioma, la religión, la raza y cultura.
Se creó este día con tal denominación por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.

El 12 de octubre también es el día de la Fiesta Nacional en España y fue celebrado por primera vez en el año 1842, año que marcaba el cuarto centenario de la llegada de Colon en América.




Aquí pongo una vídeo interesante que resume bien esta fiesta:




Texto adaptado dehttps://www.cicloescolar.com/2012/10/que-es-el-dia-de-la-raza.html  & http://hoy.com.do/dia-de-la-raza-para-afianzar-nuestra-identidad/

Cine latinoamericano en la Cinematek

Image result for cinematek

Desde el 01/09 hasta el 21 /11 está teniendo lugar en la Cinémathèque royale de Belgique (Cinematek) un ciclo de cine latinoamericano titulado: Cinéma Sud-Américain: Un nouvel élan.
Aquí tenéis la programación. 

CINEMATEK@FLAGEY

CINÉMA SUD-AMÉRICAIN: UN NOUVEL ÉLAN

01.09 > 21.11


Levantamiento de fuerzas de autodefensa contra los carteles (Michoacán)



Aquí encontrarán el enlace hacia un vídeo que tiene como tema : el levantamiento de parte de la población de un pueblo siendo víctimo de los exacciones de los carteles de drogas. (HispanTV - 2014)


¿Sabías que en México hay 68 lenguas indígenas, además del español?


¿Sabías que en México hay 68 lenguas indígenas, además del español?


Considerando las investigaciones realizadas hasta el presente, y los propios estudios realizados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la realidad lingüística de México es mucho más compleja de lo que en términos generales se ha creído hasta ahora.

Cuando llegaron los españoles a México, un sondeo sobre la cantidad de lenguas habladas en el país no se hizo. Los datos más antiguos apuntan a que hacia el siglo XVII se hablaban hasta 100 lenguas.

Hoy, el país es todavía una nación multilingüe con 68 lenguas indígenas originarias más el español, lengua apropiada en el largo proceso de mestizaje. El país cuenta con 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas (lenguas) de donde se derivan 364 variantes lingüísticas diversificadas por región y grupo étnico.

La categoría familia lingüística se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común.




Una agrupación lingüística es un conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena. 

De las 68 agrupaciones lingüísticas, 4 son las que concentran el mayor número de hablantes: náhuatl, con un millón 376 mil hablantes; maya, con 860 mil; mixteco zapoteco, con más de 400 mil habitantes, mientras que otras 22 agrupaciones no rebasan, cada una de ellas, los mil hablantes.

En cuanto a las variantes lingüísticas, aquí hay un ejemplo : en la familia maya hay como variantes el Akateko, Awakateko, Teko,…