Friday, November 30, 2018

Vistazo al lunfardo

Hola a todos,

Aquí pongo un video sobre el argot del Río de la Plata, el lunfardo. Se explica un poco las orígenes de esta lengua y un poco sus peculiaridades. Es interesante ver cómo algunas palabras pueden cambiar tanto con algunas influencias.

https://www.youtube.com/watch?v=Ga63Xif9RdU


Thursday, November 29, 2018

Expresiones de Argentina

Os dejo un vídeo que viene del canal Youtube de la actriz argentina Martina Stoessel,
conocida como Violetta de la telenovela para los jóvenes.
En este vídeo, da algunos ejemplos de expresiones que utilizan los argentinos.
También habla de expresiones que solamente ella utiliza.
Se puede oír los rasgos típicos del acento argentino.


Como diferenciar un argentino de un uruguayo

En este vídeo se puede diferenciar como habla un argentino de un uruguayo. La forma tan particular en que argentinos y uruguayos pronuncian las letras "ll" y "y" los diferencia del resto de los hispanohablantes. Sin embargo, sólo entre rioplatenses parecerían poder distinguirlos entre sí. Pero hay formas concretas de saber de qué lado del Río de la Plata provienen al escucharlos hablar. Vamos a ver algunas en el vídeo.


Wednesday, November 28, 2018

El acento rioplatense


En este vídeo podemos aprender un poco sobre la evolución del voseo, y sobre el origen del acento y de algunas palabras en Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=1r3PJy0bsOI&t=35s

Clase del 28 de noviembre de 2018


Lo siento por el retraso, pero aquí está mi material sobre el español que se habla en la región de los Andes, con especial atención al español de Chile (ejemplo elegido por casualidad, por supuesto).

Este chico es un venezolano que vive en Chile y que se burla un poco de la manera de hablar de los chilenos, en el plano fónico y léxico, que le costó un poco entender al principio.

https://www.youtube.com/watch?v=DU7q6JOeJ5c

¿Cachai, po, weón?

¿Por qué en Argentina y Uruguay pronuncian las letras "y" y "ll" distinto del resto de América Latina?

Dos hispanohablantes se encuentran en un lugar cualquiera del mundo y comienzan a hablar.
Ninguno sabe de dónde es el otro.
Sin embargo, si uno de ellos es argentino o uruguayo, un sólo sonido bastará para delatarlo: su estridente pronunciación de las letras "y" y "ll".
Esta particularidad del español rioplatense es lo que los lingüistas llaman "yeísmo rehilado", es decir que, al hablar, no se diferencia entre el sonido de la ye y elle ("yeísmo") y que se articula con una fricción ("rehilado").
Es lo mismo que popularmente se cataloga como "sheísmo", imitando la grafía del inglés en vez de los pocos conocidos fonemas de la lingüística.
Así, si un centro comercial es un shopping, entonces los argentinos y los "uruguashos" dicen "plasha", "cabasho" y "shuvia".
"Muchos estereotipos y chistes se basan en la forma de hablar de las personas", dice a BBC Mundo la lingüista Magdalena Coll, quien el año pasado publicó el trabajo "Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay" junto a su colega Germán Canale.
Entre las múltiples características propias de la variante rioplatense del idioma español, afirma Coll, "la fuerza e impronta" de este sonido es su mayor "rasgo identificatorio".

De un sonido a otro

"El yeísmo existe en España y gran parte de América Latina", dice a BBC Mundo la lingüista alemana Katharina Link.
La diferencia está en cómo se pronuncian esas ye y elle según la región: pueden casi ni sonar ("io", "poio") o tener una estridencia llamativa ("sho", "posho").
En la zona de influencia de Buenos Aires y Montevideo se produjo un cambio lingüístico que dio lugar a un sonido único para los hispanohablantes, aunque presente en otras lenguas como el portugués e inglés.
De acuerdo con un estudio publicado por Link en 2009, el yeísmo primero y el rehilamiento después se registran en Buenos Aires a lo largo del siglo XVIII.
Ya en el siglo XIX aparecen varios testimonios del rehilamiento que, lejos de limitarse al uso popular, aparecen en ambientes más prestigiosos como el teatro.
"(Hay algún actor) que al pronunciar llanto, batalla y otras palabras con ll parece que pronuncia un ch medio líquido pero prolongado; y que dice chchchanto, batachchcha, etc. No hallamos otro modo de escribir esta pronunciación viciosísima", dice una crítica teatral del periódico "El mensajero argentino", publicada en 1826.
En cambio, según Canale y Coll, en Uruguay el yeísmo y rehilamiento se dieron en simultáneo en el siglo XIX

Tuesday, November 27, 2018

El chileno

Aquí os dejo un pequeño artículo que le explica porque se habla de tal manera en Chile y después un vídeo que analiza extractos de una película para explicar la lengua de Chile o como dicen el chileno.

Idioma de Chile


La lengua es el español. Los habitantes son de hablar poco, con expresiones singulares y modos únicos en Iberoamérica.
Aunque el idioma oficial de Chile es el español, muchos extranjeros suelen afirmar sorprendidos que en el país se habla chileno, porque la expresión oral es muy diferente a la de España y los demás países de América Latina.
Al español de Chile, que también se denomina castellano por la influencia de los primeros europeos venidos de Castilla, se le han incorporado vocablos nativos y una variedad de expresiones que dan forma a un habla propia.
Las lenguas indígenas originarias, en especial el mapudungún y el aimara, legaron palabras, expresiones y algo de su modo de hablar. Con razón, el visitante extranjero advierte que el idioma español suena y se pronuncia distinto.
Es habitual el uso de palabras del mapudungún, como huata (guata), o del quechua, como wáwa (guagua), que significan vientre y bebé,  respectivamente.
De todas maneras, este cruce de vocablos y expresiones, presente sobre todo en los nombres de ciudades y pueblos, no ha modificado la escritura ni la gramática del español.
En Chile también se habla mapudungún, el idioma de los indígenas mapuches; aimara, en la región andina del norte del país, y rapa nui,  en la polinésica isla de Pascua. Los grupos étnicos en Chile representan el 4,6% de la población total. De ese porcentaje, 87,3% corresponde al pueblo mapuche, el 7% al aimara y el 0,7% al pascuense.
https://www.thisischile.cl/idioma-de-chile/ 


Entrevista del autor de un libro que se llama "Colonias españolas de los Andes, historia y memoria de una comunidad de migrantes"



ENTREVISTA ABÉL CORTES

Autor e investigador responsable del libro : COLONIA ESPAÑOLA EN LOS ANDES, HISTORIA Y MEMORIA DE UNA COMUNIDAD DE MIGRANTES




Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=-iWUKQI_a4s

Diferencias entre las llamas y las alpacas (Medellín, Colombia)


Aquí encontrarán un vídeo sobre las diferencias entre las llamas y las alpacas. Acento de Medellín (AgroTV).

Documental sobre la ruta del Tren Crucero en Ecuador

La ruta del Tren Crucero, Ecuador (Viajeros del Mundo TV, en línea el 11 de Enero de 2016):




Entrevista del ex-presidente de Ecuador : Rafael Correa



Papi, Mamita y Tostón : película venezolana divertísima y de muy buena cualidad


¡Les aconsejo verla rápido, rápido!

Acento paisa (Antioquia, Medellín) : video humorístico (10 minutos)


Se van a morir de la risa con este sketch :pp
Así, hablan los antioqueños (región de Medellín, Colombia)

El español de Guatemala: entrevista del presidente de Guatemala, Jimmy Morales

Entrevista del presidente de Guatemala, Jimmy Morales, sobre acusasiones de corrupción en contra de su hermano y de su hijo (Univision Noticias, en línea el 18 de junio de 2017)



Sunday, November 25, 2018

Gracias a la vida - canción chilena

Esta semana quiero compartir con vosotros una canción chilena "Gracias a la vida". Es una canción muy popular en Chile. La escribió y la interpretó Violeta Parra, una artista conocida por haber sentado las bases del movimiento artístico : la Nueva Canción Chilena. Un movimiento que nació en 1960 y que siguió desarrollándose hasta los años 1975. Después del golpe de Estado en 1973, siguió desarrolándose en el extranjero debido al exilio de muchos de sus intérpretes.

Principales intérpretes de este movimiento:  Violeta ParraMargot LoyolaGabriela Pizarro y Héctor Pavez.

Si queréis saber más sobre este movimiento podéis leer el artículo en esta página web: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-printer-702.html

Podemos notar varias características propias al español hablado en Chile como:

-  el seseo;
- tendencia a conservación de /s/ en posición final de sílaba;
- yeísmo;
- tendencia a pronunciación poco tensa de che;
- ...


Aquí esta la letra de la canción:

Gracias a la vida, que me ha dado tantoMe dio dos luceros, que cuando los abro,perfecto distingo lo negro del blanco,y en el alto cielo, su fondo estrellado, y en las multitudes, el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tantoMe ha dado el oído que en todo su anchoGraba noche y día grillos y canariosMartillos, turbinas, ladridos, chubascosY la voz tan tierna de mi bien amado
Gracias a la vida que me ha dado tantoMe ha dado el sonido y el abecedarioCon él, las palabras que pienso y declaroMadre, amigo, hermano, y luz alumbrandoLa ruta del alma del que estoy amando
Gracias a la vida que me ha dado tantoMe ha dado la marcha de mis pies cansadosCon ellos anduve ciudades y charcosPlayas y desiertos, montañas y llanosY la casa tuya, tu calle y tu patio
Gracias a la vida que me ha dado tantoMe dio el corazón que agita su marcoCuando miro el fruto del cerebro humanoCuando miro el bueno tan lejos del maloCuando miro el fondo de tus ojos claros
Gracias a la vida que me ha dado tantoMe ha dado la risa y me ha dado el llantoAsí yo distingo dicha de quebrantoLos dos materiales que forman mi cantoY el canto de ustedes que es el mismo cantoY el canto de todos que es mi propio canto
Gracias a la vida, gracias a la vida



Thursday, November 22, 2018

Manual para entender el español de un chileno

Manual para entender el español de un chileno

Y no morir en el intento…

Así que crees que porque viajas a un país donde se habla español no habrá dificultades para entender su gente?
Bienvenidos a Chile.

Palabras que precisas conocer para hablar como chileno

altiro, si un cliente te dice esta palabra más vale que corras, porque lo quiere rápido.

¿cachaí?, ¿entendiste? Esta seguro la conocen.

de repente,  posiblemente

denante , significa hace un momento.

fome, si alquien te dice esto, hay que cambiar la táctica, fome significa aburrido.

huevón– se pronunica güeón-  tonto, torpe, también se emplea de manera amigable

pues, poh , lo usan bastante para finalizar una idea, es como un “bueno”

ya,  significado de sí ante una invitación.

Antártica no es algo coloquial pero usan mucho esta palabra por sobre Antártida para designar ese contenido.

Achorarse es una palabra que se usa para decir que alguien tomo una actitud violenta, y de poco caballero.

Chiva, en Chile chiva significa mentira.
Santiago de Chile

FRASES TÍPICAS

Estoy pololeando; el chileno no anda de novio o en pareja, está pololeando.

Mandarse un condoro; tener un error grande.

Cortar el queque; . Esta frase se le adjudica a la persona responsable de tomar las decisiones.

Meter una chiva;  En palabras fáciles, engañar.

Estar pato; típica situación de fin de mes. Estar sin dinero.

Saltó lejos el maní; no te metas en mis asuntos.

Le pellizca la uva; robarle la novia a alguien.

Se moja el potito; correr un riesgo

Mano que aprieta; la mujer controladora tiene frase propia en Chile.

La sube al columpio, burlarse de alguien.

Las cosas están peludas, las cosas están difíciles.

Todo está filete; todo está excelente.

LAS FORMAS TAMBIÉN IMPORTAN

» A lo coloquial del lenguaje chileno súmenle mucha picardía.

» Algo que debemos entender: el chileno habla rápido.

» No usan el posesivo “nuestro” y emplean siempre el “nosotros”. Por ejemplo “estamos en la casa de nosotros” y no, “estamos en nuestra casa”.

» La repetición de palabras palabras palabras palabras palabras, es normal. Pueden escuchar “huevón” 5 veces en una misma frase, no lo tomen tan a pecho.

» El uso de metáforas y comparaciones con animales es un rasgo muy característico del castellano chileno, y usan estas para atribuirle a las personas características que son propias de un animal.

RECOMENDACIONES

» El español chileno es muy divertido, al igual que ellos, por eso una vez que se entra en confianza y se pierde el miedo, van a ver que se va dando solo el tema.

» Existen muchos libros y manuales como guías para entender este castellano, no duden en conseguir uno

» Ya saben, nunca le pellizque la uva a un chileno y si las cosas se ponen peludas; vuelvan a leer esto po´weones.

Fuente: https://intriper.com/manual-para-entender-el-castellano-chileno/ 

Canción de los Chicago Boys & lenguaje inclusive

Hola todes:

Como lo puede ver ustedes aquí os dejo unos vídeos sobre un fenómeno que se está ampliando en Latinoamérica: el desarrollo del lenguaje inclusive. Fenómeno que desgradaciadamente podría llegar a España y que se está infiltrando de manera perniciosa en otros lenguas como el francés. ¿Qué pensais usted de este fenómeno que busca una "igualdad entre géneros"? Claro que no me apetecen los feminazis… Igualdad, sí. Tonterías, no.




Aquí un programa chileño que se parece a los "Guignoles de l'info" que se burla de este fenómeno y que refleja como yo veo el lenguaje inclusive: una tontería completa.






Y aquí el v ídeo de una artista que nació y vivió cerca de Mons (en Lille) cuyo descubrió con la película documental Chicago Boys:

















Los adultos mayores van por la tecnología

https://www.ecuadortv.ec/noticias/series-digitales/adultos-mayores-van-tecnología

En este video, hay varios testimonios de personas y se puede distinguir algunas diferencias de pronunciación entre el español de España y el de Ecuador.
Por ejemplo, a veces casi no pronuncian los 's' y no pronuncian los 'C' y 'Z' como en España.

Wednesday, November 21, 2018

El español colombiano

En el mundo, cada país hispanohablante habla de una manera diferente, ya sea en el plano léxico, el plano gramatical o el plano fónico. Además, dentro de cada país, hay diferentes acentos y pronunciaciones. Es el caso de Colombia. En este vídeo, vais a escuchar los diferentes acentos colombianos. Aquí está el texto que los participantes leen:

“Oiga, pero es que usted sabe que tenemos que contemplar todas las posibilidades que se nos puedan aparecer. ¿Le llegó mi correo ayer? No hombre… ¿Cómo así que no le ha llegado? Pues ahí está mi posición en el asunto… Cuando le llegué se fija bien en la parte donde se expresa cómo meter los diferentes jugos de coco.”



Y aquí están los diferentes acentos:

  1. Rolo (Bogotá)
  2. Paisa (Medellín)
  3. Valluno (Cali)
  4. Costeño (Barranquilla)
  5. Santandereano (Bucaramanga)
  6. Llanero
  7. Pacífico o Chocoano
  8. Pastuso o Sureño (Pasto)
  9. Boyaco o Cundiboyacense (Tunja)


Tuesday, November 20, 2018

Expresiones de Panamá

Aquí os dejo un vínculo, podéis ver las expresiones típicas de Panamá.

https://www.prensa.com/elcinquito/Trece-expresiones-tipicas-Panama_0_4333816748.html

(LUIS) Español venezolano


Buenas tardes.

Luis me ha pedido que publique este vídeo de una entrevista que le hace el presentador español Andreu Buenafuente al cantante venezolano Carlos Baute en el programa Late motiv.

El cantante y Luis tienen en común que los dos se sienten venezolanos y españoles, ya que han vivido mucho tiempo en los dos países, con la diferencia de que la sangre del primero es española.

Cuando Carlos Baute habla, mezcla el español venezolano (plano fónico y léxico) y el madrileño (plano léxico), al igual que Luis: por un lado, el seseo, la aspiración de la /s/ al final de las sílabas y de la /x/, «ahorita», «brincar», el «tipo»; por el otro, el «cole», «qué sé yo», «dan las cuentas», la «rubia», «cachondo», «ser la bomba», etc.



La migración en Puerto Rico alcanza récord histórico

Aquí os dejo un artículo sobre el problema de la migración en Puerto Rico. 

El país se sigue vaciando.

En el año 2015 todos los indicadores de la migración de Puerto Rico alcanzaron nuevos récords, según se informó por escrito. 

La presente ola migratoria apunta a ser más grande que el Gran Éxodo de 1945-1960, período de 15 años durante el cual se estima que 500,000 puertorriqueños emigraron en términos netos. 

Así lo confirma el Perfil de Migrante 2015 del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico que presenta una mirada al movimiento migratorio de Puerto Rico en el año calendario 2015 utilizando la Encuesta sobre la Comunidad del U.S. Census Bureau al igual que los datos de movimiento neto de pasajeros aéreos del U.S. Bureau of Transportation Statistic (BTS) y de la Autoridad de los Puertos. 

En 2015, un total de 89 mil personas emigraron de Puerto Rico a Estados Unidos. De esos, 21 mil personas emigraron de Puerto Rico a Estados Unidos con alguna educación post-secundaria.

En el periodo de 10 años entre 2006 y 2015, se estima que en términos netos, 445 mil personas emigraron.

Mientras, los cinco estados que tuvieron el mayor balance neto migratorio en relación con Puerto Rico fueron el estado de Florida, Texas, Pennsylvania, Ohio y Connecticut.

Según se informó, entre el 2014 y 2015, el perfil de la población que migró entre Puerto Rico y los Estados Unidos cambió en varias maneras. Por ejemplo, la diferencia de la mediana de edad entre la población emigrante e inmigrante de Puerto Rico se redujo considerablemente a alrededor de 2 años, siendo los emigrantes más jóvenes con una mediana de edad de 28.8 años y los inmigrantes con 30.4 años.

También el por ciento de la población emigrante con alguna educación post-secundaria mostró un incremento de 6 puntos porcentuales de 47% a 53%; este por ciento de personas para la población inmigrante se redujo en 3 puntos porcentuales de 48% a 45%.

El por ciento de los emigrantes que se encuentran fuera de la fuerza laboral (luego de migrar) aumentó en 2 puntos porcentuales  entre el 2014 (39%) al 2015 (41%) y en los inmigrantes decreció 8 puntos porcentuales de 58% a 50%.
La mediana de ingresos de la población emigrante de Puerto Rico a los Estados Unidos aumentó en un 7% entre 2014 y 2015; en cambio la mediana de ingreso de los inmigrantes registró una reducción de 4%.

Para el año 2015, el 43% de los inmigrantes y el 40% de los emigrantes vivían en pobreza.

El área ocupacional con mayor número de emigrantes fue el área de gerencia, profesional y ocupaciones relacionadas, seguido del área de ventas y oficinas. Entre 1,800 y 4,500 de los emigrantes eran maestros.

"Según la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico y los Estados Unidos, la cantidad de personas que emigraron de Puerto Rico a los Estados Unidos durante el año 2015 se estimó en 89 mil personas, 5 mil personas más que el año previo 2014. Es la primera vez que esta cifra se acerca a las 90 mil personas marcando una cifra emigratoria récord desde el inicio de esta Encuesta en el 2005”, comunicó Alberto L. Velázquez-Estrada, gerente de proyectos estadísticos en el Instituto.

“De otro lado, el número de personas que inmigraron durante el 2015 de los Estados Unidos a Puerto Rico se estimó en 25 mil personas, indicando un aumento en relación de las 20 mil personas que inmigraron el año anterior.  En consecuencia, el balance migratorio 2015 entre Puerto Rico y los Estados Unidos se mantuvo similar al año 2014 con un estimado de alrededor de 64 mil personas. Este balance neto representa cerca de 1.8% de la población de Puerto Rico”, sostuvo Velázquez-Estrada.  

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/lamigracionenpuertoricoalcanzarecordhistorico-1204578/ 

Zona del Caribe : El español de Colombia


 

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=CidvqkysLxg

En el vídeo, son dos hispanohablantes (uno de Colombia y el otro de España) y las palabras que escuchan no siempre se refieren a los mismos objetos. También, podemos constatar que es bastante difìcil pronunciar de otra manera una palabra (con o sin el seseo por ejemplo). 

Diferencias entre el español de México y el español de España


Aquí podéis encontrar un doblaje que muestra perfectamente las diferencias entre el español de México y el español de España.

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=7dOWqFuaMFU


¿Cómo se habla en Costa Rica ?

El español como cada idioma tiene diferencias de acento y de vocabulario según la región del locudor, he encontrado algunos videos para que puedan ver como se habla en Costa Rica. Con estos locudores se puede observar la diferencia de acentos entre los Costariccentes y los Españoles. Por ejemplo, en Costa Rica hay una presencia clara del voseo. En estos videos nos enseñan también algunas palabras ticas ( es decir regionalismo de Costa Rica ). 

¡ Qué disfruten! 


Monday, November 19, 2018

¿Cómo hablamos los boricuas?



¿Cómo hablamos los boricuas? 


La idea de que los puertorriqueños hablan un español “vulgar” o “inculto” no es más que la manifestación de un enfrentamiento entre distintas esferas de poder

¿Alguna vez has escuchado que los puertorriqueños hablan mal? ¿Que no pronuncian bien las erres (r) y las eses (s)? ¿Que no tienen acento? ¿Que el español se está perdiendo por tanto inglés? ¿Que en Puerto Rico se habla spanglish?

Los puertorriqueños, como los dominicanos y los cubanos, tienen formas del español que son comunes en la zona del Caribe. La elisión de la “d”, aquello que pasa al decir “cuida’o”, “presenta’o” o “había llega’o” y también la aspiración de la “s” final o en el medio de una palabra, son características del español que se habla en las Antillas. La Hipótesis del Esfuerzo Mínimo explica el comportamiento de las lenguas caribeñas planteando que los sonidos evolucionan hacia los más fáciles de pronunciar. Lo anterior ha generado debates entre los lingüistas. Sobre todo porque, partiendo de la hipótesis, sería una forma vaga de hablar el español.

“Esa asociación, precisamente, es la que ha generado el mito de que los caribeños hablamos un español más feo, vulgar o de menos valor”, comentó el profesor del Programa Graduado de Lingüística de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, Héctor Aponte Alequín.

En las clases de español se aprende que el español puertorriqueño heredó rasgos del español andaluz, especialmente de Sevilla. Lo cierto es que también es una hipótesis, aunque compartimos formas similares en el habla. A la región que comprende el sur de España, Canarias y las Antillas se le conoce como “español atlántico”.

Según Aponte Alequín, una característica intrínseca del español en Puerto Rico es que la Generación Millennial (jóvenes de 20 a 35 años) tiene una versión de la aspiración de “s” que se conoce como “glotal”.

“Esa articulación se hace en el área de la laringe, en el área de la glotis. Ocurre un cierre, una pausa que marca que ahí va la ‘s’”, explica Aponte Alequín.

La ‘s glotal’ ocurre en la parte posterior de la boca y es difícil que un hispanohablante de otra región pueda imitarla. Por lo tanto, el boricua no elimina la ‘s’, sino que desarrolló otra forma para pronunciarla que resulta más compleja que el sonido regular.

“Si realmente nos movemos hacia el mínimo esfuerzo, hacia lo más simple ¿Por qué estas generaciones han desarrollado una articulación mucho más compleja, en términos fisiológicos? Simplemente, nuestra lengua evoluciona como todas”, expone el también profesor de la Escuela de Comunicación de la UPR.

Todas las formas de habla expuestas anteriormente, incluyendo la erre velar (o erre “arrastrá”) que se le adjudica a los pueblos rurales, han sido catalogadas como vulgarismos o como maneras “poco cultas” del español. Según Aponte Alequín, la diferencia es el control.

“¿Cuál es la distinción entre una lengua culta y no culta? En realidad es una distinción de opinión, de juicio, de control, de poder. La lengua tiene un sistema, el habla de los reguetoneros tiene un sistema, no es aleatorio. Lo único que es un sistema distinto del que controlan ciertas instancias de poder. La escuela, la universidad, la educación formal son instancias de poder porque determinan qué características son aceptables y cuáles no” comparte el profesor.

Aponte Alequín también explica que los fenómenos del español puertorriqueño se asocian rápidamente con la influencia del inglés.

“La influencia del inglés es una variable debatible, tanto monolingües como bilingües se comportan de manera semejante estadísticamente. Se puede considerar la influencia del inglés, pero tenemos que ser cuidadosos porque puede ser que no”, dijo Aponte Alequín y añadió que, aunque existen varias definiciones para el “spanglish” y para los anglicismos, se han logrado consensos para explicar cómo funcionan.

“Cuando hablamos en español y mencionamos una palabra aislada en inglés, por ejemplo, ‘voy al parking’. Ese fenómeno no es spanglish, es una inserción léxica. Simplemente tomé una palabra de otra lengua y la conecté con palabras de mi lengua” aclaró y continuó “para que sea spanglish, tiene que haber una construcción sintáctica más compleja como ‘él vino donde mí and then he said’”.

El spanglish sucede cuando el hablante hace un cambio de código utilizando las estructuras gramaticales del español y el inglés.

En un estudio que concretó la lingüista María Vaquero en el 2001, se reseñó que de 7,304 palabras recogidas en San Juan, 480 fueron anglicismos, para constituir un 6.5%. La cifra fue más alta que en ciudades como Madrid (1.73%) y Ciudad de México (menos de 1%). El año pasado, otro estudio de Juliana de Mora, encontró en México (D.F) un 4.7% y un 7.2% en Monterrey de palabras provenientes del inglés. Se encontraron “ponchar”, “break”, “lobby, “part time”. En el 2013, Madrid arrojó un 5% en uso de anglicismos.

“Por eso nos podemos preguntar, ¿los anglicismos son un fenómeno particular de Puerto Rico o se trata de una tendencia general en el español o incluso en todas las lenguas?”, cuestiona Aponte Alequín, quien además colabora con el Programa Graduado de Traducción de la UPR.

Según un informe del Instituto Cervantes (IC), en el 2016 más de 472 millones de personas tenían el español como lengua materna. El IC también documentó que el 99% de los habitantes en Puerto Rico habla español como primer idioma.

fuente: http://www.indicepr.com/noticias/2017/03/17/house/69081/como-hablamos-los-boricuas/ 

Te presentamos el primer diccionario de palabras exclusivamente cubanas

Os dejo un artículo que contiene una lista de expresiones de Cuba que podría ser útil.

"¿Qué hace falta para crear un diccionario? Además del papel, la tinta y la imprenta, lo más importante es su contenido. En Cuba ya lo tenemos. Es el diccionario español. Y sin embargo, son tantas las palabras y frases que el habla popular ha creado que ha sido necesario hasta hacer un diccionario de cubanismos.
Existen también libros de los gazapos, que recogen palabras, frases, voces y acepciones exclusivas de la Mayor de las Antillas, tanto las contenidas en el diccionario académico como las que no están allí, del autor Fernando Carr Parúas. El habla popular cubana de hoy es otro de los libros hechos para entender el idioma cubano, entre muchos más por el importante escritor Argelio Santiesteban. Aunque mucho antes, en 1859, el filólogo José García de Arboleya creó el Índice alfabético y vocabulario cubano. 
Igualmente importante, sobre todo para los investigadores siguientes, fue el Diccionario de voces cubanas escrito por Constantino Suárez, a principios de la década de 1920. Hay otros, a los que no debemos restar méritos, como Catauro de cubanismos, creado en 1923 por Fernando Ortiz o Un guacalito de cubanismos, publicado en formato de cuartillas en 1926 por Juan Marinello. 
José Martí, el héroe nacional de Cuba, dijo que "no hay por qué invalidar vocablos útiles, ni por qué cejar en la faena de dar palabras nuevas a ideas nuevas". Al respecto, Pedro Guerrero, Brígida Pastor y Leonardo Depestre, autores de Glosario popular cubano, destacan que "los trabajos sobre lexicografía cubana no han de ser vistos como una curiosidad, sino como una necesidad. Son resultado de la búsqueda, definición y comprobación de datos de diferentes procedencias."
Hay palabras procedentes de otros idiomas, traídas de África, influencia francesa por su presencia en Haití, americanismos, fusiones entre varios términos y palabras acortadas que acaban teniendo un significado diferente al inicial. Si naciste en la Isla seguro las conoces bien y te divertirás leyéndolas, pero si no naciste en Cuba, como cada día ocurre más, revisa y guárdalas bien para que cuando la visites sepas más o menos de qué se está hablando.

Éste es nuestro primero diccionario de palabras cubanas y su significado:

  • Achantado: Dícese de la persona acomodada, perezosa.
  • Aciscado: Sinónimo de asustado.
  • Acere: Se emplea para interpelar al colega o amigo.
  • Aguajista: Que hace alarde.
  • Ajiaco: Es una sopa hecha con varios tipos de viandas, carnes y vegetales. Se le conoce también como caldosa.
  • Ajustador: Sujetador para los senos de la mujer.
  • Almendrón: Auto antiguo de los años 60 que corre por las calles habaneras.
  • Ambia: Amigo
  • Ambientoso: Bravucón, buscapleitos
  • Antier: Forma acortada y ya recurrida de decir anteayer.
  • Aplatanado: Viene de plátano, con forma de plátano. Se dice también del extranjero que habla, piensa y actúa como cubano.
  • Atrabancar: Ej. Atrabancar al caballo. Se usa como sinónimo de agarrar.
  • Ayaca: Nombre que se le da en las provincias orientales a los tamales de maíz.
  • Bacán: Algo bueno, excelente.
  • Bayú: Prostíbulo.
  • Bañadera: Bañera
  • Barbacoa: Es una palabra aborigen que se utiliza para designar las construcciones de un segundo piso dentro de una edificación.
  • Bateo: Discusión.
  • Bayusera: Lugar desordenado. También se emplea para referirse a la mujer que trabajo en un Bayú.
  • Bemba: Los labios muy pronunciados de la boca.
  • Berreado: Enojado, molesto.
  • Bibijaguas: Hormigas rojas que pican.
  • Bici-taxi: Son triciclos construidos manualmente que se utilizan como taxis.
  • Bilongo: Brujería, trabajos religiosos que hacen los creyentes de las religiones de origen africano.
  • Bisne: Negocio. Se deriva de la palabra inglesa "bussines".
  • Bodega: Tienda de pequeña donde se expenden víveres.
  • Bolsa negra: Mercado negro.
  • Bonche: Burla, relajo.
  • Bretera: Persona chismosa, enredadora.
  • Burujón: Muchos o montón. Ej. Hay un burujón de libros.
  • Cachada: Calada, es cuando le das una aspirada a un cigarrillo.
  • Cachimbo: Pistola.
  • Cambalache: Especie de trueque, intercambio, negocio ilícito de la bolsa negra, etc.
  • Canchanchán: Adulador.
  • Candonga: Lugar donde se venden muchas cosas, una especie de feria comercial. Proviene de Angola.
  • Catao: Interruptor eléctrico. Del inglés cut out.
  • Cazuelero: Chismoso, hombre que se entromete en los asuntos domésticos que generalmente gestiona la mujer.
  • Cederista: Miembro de los CDR, Comité de Defensa de la Revolución.
  • Chama: Niño o adolescente.
  • Chambelona: Especie de caramelo. También música electoral de los liberales cubanos.
  • Chapear: Cortar el césped.
  • Cherna: Homosexual.
  • Chévere: Buena Persona
  • Chivichana: Carrito de cuatro ruedas con el que juegan los niños.
  • Chicharrones: Es el pellejo de puerco frito, pero en el argot se utiliza para referirse al tipo sumiso, arrastrado, servil, que siempre alaba a los jefes, etc.
  • Chiringa: Cometa hecha solo con papel.
  • Comecandela: Comunista.
  • Esperancejo: En Cuba para hablar de terceras personas sin hacer referencias a sus nombres.
  • Frutabomba: La papaya.
  • Fuácata: Es algo que no sirve, puede ser lo mismo una situación, una cosa o una persona. Aunque estar en la fuácata significa no tener dinero.
  • Fula: Dinero. Generalmente se refieren a los dólares americanos o a algo o alguien que es o está malo.
  • Gao: Termino vulgar para referirse a la casa. Ej. Me voy pal gao o lo tengo en el gao.
  • Guaroso: Popular.
  • Huevón: Holgazán.
  • Mirahuecos: La persona que se dedica a espiar por la ventana las viviendas de otras personas.
  • Paladar: Restaurante particular.
  • Pedraplén: Vía o camino hecho de piedra.
  • Perol: Automóvil.
  • Picúa: Persona que habla de forma irónica y pedante.
  • Pullover: Camiseta con mangas en forma de T.
  • Pura: Termino vulgar que quiere decir madre.
  • Puro: Término vulgar para llamar al padre.
  • Reyoya: Que no pierde sus orígenes, natural, patriota.
  • Salación.Una desgracia, mala suerte.
  • Se destarró: Se accidentó.
  • Se destoletó: Se accidentó.
  • Tareco: Cualquier objeto deteriorado, que funcione mal o en malas condiciones.
  • Temba: Mujer de edad madura. Más de cuarenta años, mayor que una medio tiempo.
  • Teque: conversación tediosa, cháchara, parloteo.
  • Titimanía: designa al anciano que le agradan las mujeres jóvenes.
  • Tonga: algo que existe en grandes cantidades.
  • Timbiriche: es un quiosco o pequeño negocio rústico.
  • Tralla: un individuo de pésima conducta.
  • Trusa: Bikini. Traje de baño. Puede ser bikini, hilo dental, etc.
  • Tunturuntu: Que se vaya, que desaparezca.
  • Vejigo: Niño.
  • Verraco: Ser ignorante, Ser un idiota., tonto, bobo, idiota.
  • Yira: Dinero.
  • Zurdo: El que no sabe bailar, el que escribe con la mano izquierda, el que no entiende bien una cosa.
Si quieres saber más, seguro muchos cubanismos que no conoces, puedes consultar el Glosario popular cubano creado por los autores antes mencionados. Algunos de estos vocables están incluso aceptados por la RAE."

Sunday, November 18, 2018

Los Caribes: Palabras Nicaragüenses VS Mexicanas



Aquí encontraréis un vídeo sobre una comparación sobre el español de Mexico y el de Nicaragua. Sobre todo son diferencias de vocabulario. Además, está divertida el vídeo:






En esta la chica está imitando 20 acentos diferentes. Me gusta el español neutro, el mexicano y el de la chica fresa del D.F.


Y finalmente, otro vídeo sobre el vocabulario: 


Salvadoreñismos

Esta semana, he decidido interesarme a los regionalismos de El Salvador, que también se llaman salvadoreñismos.



También os dejo el enlace de una web en la que se puede encontrar un montón de regionalismos, bien en El Salvador, bien en otros países latinoamericanos:

http://www.asihablamos.com/word/pais/SV/


Estelle

"Defendiendo el Acento de Puerto Rico"




En este video, una chica de Puerto Rico da unas explicaciones sobre su acento. 


ESPAÑOL DE MÉXICO vs. ESPAÑOL DE ESPAÑA


Saturday, November 17, 2018

Carpinteros : película dominicana



Sinopsis

Julián encuentra una razón para vivir en el último lugar que imaginaba: la Cárcel de Najayo. Su romance, con la interna Yanelly, debe desarrollarse por un lenguaje de señas creada por los internos de cada centro: el carpinteo, que va desde una ventana de Najayo Hombres al patio de Najayo Mujeres. Julián debe mantener la relación escondida de Manaury, un hombre muy peligroso que también “carpintea” con Yanelly.




Fue nominada a mejor película iberoamericana de ficción en los Premios Platino 2018.



Estreno de la película: https://www.youtube.com/watch?v=BGBVKLIbDqk (también en completo en YouTube)

20 PALABRAS DOMINICANAS MAS COMUNES

https://www.youtube.com/watch?v=KPRmqVkGXgk



La Havana - documental

¡Hola a todos! Os dejo el vínculo de un documental sobre la Havana. A partir de las 09:40 habla un hombre mayor y en apenas unos segundos se notan claramente varias características del español del Caribe (elisión de la "s" final, lateralización de /ɾ, seseo).

https://www.youtube.com/watch?v=8Buab5HJLGw

Friday, November 16, 2018

Cómo se habla en Puerto Rico

¡Hola a todos!
Aquí pongo un video sobre el léxico de Puerto Rico. Es un doctor en filosofía y letras que explica las diferencias de léxico en algunas expresiones de la vida cotidiana. ¡Os dejo descubrir!

https://www.youtube.com/watch?v=89awYtQosAk

Thursday, November 15, 2018

¿Está mal visto el acento cubano? Así perciben a la gente en Miami según cómo habla español


Un estudio de la Universidad Internacional de Florida (FIU) asegura que las personas que hablan el español de España son percibidas entre los hispanohablantes de Miami de una manera más positiva que las que lo hacen con acento cubano o colombiano.
MIAMI, Florida. - Dime cómo hablas el español y te diré como te perciben (al menos en Miami). Si lo haces con la 'c' marcada de los españoles es probable que te vean como alguien con un buen estatus económico y con un mejor empleo que a alguien con acento colombiano, mientras que si te comes la 's' del final de las palabras como los cubanos posiblemente te asocien con un menor poder adquisitivo y un peor trabajo.
Esa es la conclusión que se extrae del estudio 'El significado social del español en Miami: Dialecto, percepciones e implicaciones de clase socioeconómica, ingresos y empleo' de Phillip M. Carter de la Universidad Internacional de Florida (FIU) y Salvatore Callesano de la Universidad de Texas en Austin.

Los académicos les pidieron a unas 300 personas (la mayoría estudiantes de primeros años universitarios y de origen latino) que escuchasen tres grabaciones de tres hombres entre 30 y 34 años con estudios universitarios y que llevaban viviendo en Miami al menos uno año. Los tres lectores, un español nacido en Barcelona, un cubano de La Habana y un colombiano de Bogotá, recitaban el mismo texto, según le contó a Univision Noticias el profesor Carter.
"Si suena como un español de la península ibérica, la gente tiende a pensar que se trata de una persona más educada, con mayores ingresos, un empleo más cualificado y una familia con más dinero", explicó el lingüista.
Tanto es así que, según los resultados de su investigación, los participantes atribuyeron ingresos medios de $64,100 anuales al hombre con acento español, frente a los $51,950 anuales atribuídos al cubano y los $49,175 al colombiano.
Los participantes consideraron, además, que quien hablaba con acento español tenía más probabilidades de ser abogado, mientras que al colombiano y al cubano les asociaron con trabajos para los que es necesaria menos formación como empleados de una tienda de celulares. También consideraron que el hombre nacido en La Habana tenía más probabilidades de que su familia fuera pobre (3.4 puntos), seguido del nacido en Bogotá (3.3) y del barcelonés (2.9).

Los cubanos, líderes de la ciudad pero con un acento peor percibido

Para Carter, lo más sorprendente de los hallazgos del estudio fue la baja percepción del acento cubano si se tiene en cuenta que los originarios de ese país son los más exitosos a nivel político y económico.
"Los cubanos mandan (en Miami) y lo más común es que el grupo que manda, su manera de hablar, es la variedad más prestigiosa. Donde quiera que vayas en el mundo hispanohablante, el grupo con poder que tiene el dialecto o la variedad lingüística más prestigiosa: si vas a México es el de Polanco, si vas a España es Madrid, si vas a Argentina es Buenos Aires. ¿Por qué en Miami, ciudad construida en el siglo XX por la situación del exilio cubano no vemos el mismo patrón y no se aprecia el español cubano?", se pregunta el académico originario de Carolina del Norte.
Además, el autor del estudio cree que los hallazgos del informe revelan un sesgo en cuanto a cómo nos perciben por el idioma que puede tener "consecuencias significativas o hasta graves" si influye, por ejemplo, a la hora de buscar empleo, pedir un crédito o buscar un apartamento.
"Eso me parece bastante problemático y la solución es que estemos más conscientes de las diferencias dialectales en la lengua española y que hablemos de cuestiones de raza y etnicidad", ya que generalmente se asocia lo bueno con lo europeo y lo malo con lo latino, opina.