Monday, October 15, 2018

El racismo en Guatemala

 

Según el informe nacional de desarrollo humano de las Naciones Unidades, “el racismo es una valoración generalizada y definitiva de unas diferencias, biológicas o culturales, reales o imaginarias, en provecho de uno o varios grupos y en detrimento de otros, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación. Puede expresarse como prácticas, imaginarios o ideologías, y expandirse a todo el campo social.  Puede proceder de una clase social o de un grupo étnico.  También puede provenir de las instituciones o del Estado, en cuyo caso se habla de «racismo de Estado»" y eso puede conducir a discriminaciones. Es exactamente lo que ocurre contra la población indígena en Guatemala. De hecho, Guatemala puede contar sin límites sus incidentes discriminatorios. Entre ellos, podemos destacar dos casos emblemáticos. El de la doctora en Antropología, Irma Alicia Velásquez Nimatuj a quién se negó la entrada porque llevaba un traje típico. Entonces, alterada por lo que acaba de escuchar, su reacción fue de cubrir su ropa con una manta. La opinión pública condenó esta actitud. Sin embargo, en este momento, no había una ley para castigar esta acción discriminatoria. Después de este hecho, el gobierno adoptó una ley contra la discriminación, pero esta ley no toma en cuenta el racismo contra la población indígena. Solamente considera que hay discriminación cuando se enfoca en la raza, la religión, la edad o la situación económica   Desde entonces, la doctora lucha por los derechos de los indígenas como Rigoberta Menchu. Ella también sufrió de racismo. En 2003 fue atacada por simpatizantes del ex jefe de Estado, Efraín Ríos Montt. Ella decidió interponer una denuncia ante del ministerio público y se logró identificar a 5 culpables que fueron condenados. Eso está considerado como un hecho histórico ya que fue la primera condena por un delito de discriminación. Más allá de la discriminación ostentativa, hay una discriminación más sutil en el idioma guatemalteco. Efectivamente, según la RAE, el término «indio» tiene una acepción despectiva en Bolivia, Colombia, Nicaragua, Venezuela y Guatemala que significa inculto. Además, en Guatemala, por ejemplo, se utiliza expresiones como «pareces indio» cuando la persona es estúpida o «Esa tu traída parece pura envuelta» para insultar la novia de una persona diciendo que ella parece a una mujer indígena.
Las personas indígenas sufren cada día de discriminación y por eso, tienen menos oportunidades de ir a la escuela, de encontrar un trabajo o de tener acceso a los servicios sanitarios. Lo que explica que suelen ser más pobres, lo que no arregla la percepción de la gente hacía ellos. Es un círculo vicioso.
¿Pero por qué hay racismo en Guatemala?
Primero, Guatemala fue controlado por España y Portugal, es decir, europeos que tenían en general la piel blanca. Después de su independización, en lugar de aprender de su historia, Guatemala reprodujo lo que había visto, es decir, discriminar a la gente y así someter a una parte de la población. De hecho, Guatemala veía en la población indígena y también negras, una mano de obra barata. Es un racismo que solo se base en el color de la piel. Aunque, toda la población esta mestiza, la gente se juzgan por su color de piel, lo que hace que una misma persona puede ser la que discrimina a un momento y la que está discriminada a otro momento si tiene la desgracia de ser más morena que otra persona.
Personalmente, creo que la solución para acabar con este racismo, es solamente aprender la tolerancia y que todo el mundo tiene los mismos derechos sea cual sea su color de piel.
Os dejo aquí mis fuentes, si queréis leer más sobre el asunto.

No comments:

Post a Comment